¿Qué es el envero de la vid y por qué es clave en el vino?

¿Qué es el envero de la vid y por qué es clave en el vino?

Cada año, entre los meses de julio y agosto, los viñedos nos regalan uno de los momentos más visuales y simbólicos del ciclo de la vid: el envero.

Es el instante en que las uvas comienzan a cambiar de color, dejando atrás el verde intenso para teñirse de tonos rojizos, púrpuras o dorados, según la variedad. Pero más allá de su belleza, este fenómeno marca el inicio de una nueva etapa: la maduración.

¿Qué es el envero y por qué es tan importante?

Desde el punto de vista agronómico, el envero es el punto de inflexión que define el final del desarrollo celular y el inicio de la maduración fisiológica de la baya. A partir de este momento, la planta redistribuye sus recursos: se reduce la actividad fotosintética en las hojas jóvenes y se intensifica el transporte de fotoasimilados hacia el fruto.

Este cambio se traduce en:

  • Incremento de glucosa y fructosa en la pulpa (acumulación de azúcares).
  • Reducción progresiva de los ácidos orgánicos (principalmente málico).
  • Evolución de antocianos y taninos en la piel y las pepitas (maduración fenólica).
  • Desarrollo de precursores aromáticos clave para el perfil sensorial del vino.

Además, el envero ofrece información práctica para la toma de decisiones agronómicas. Es un marcador temporal que permite ajustar el calendario de vendimia y anticipar tratamientos específicos si las condiciones climáticas lo exigen.

Cómo interpretar el envero para anticipar la vendimia

El desarrollo del envero nos permite anticipar el momento óptimo de cosecha, que suele situarse entre 15 y 20 días después de alcanzar el 100 % del envero.

Pero además, la velocidad con la que se produce este cambio nos habla del estado fisiológico de la planta:

  • Enveros rápidos y homogéneos suelen indicar un viñedo equilibrado, con una planta sana y bien nutrida.
  • Enveros lentos, irregulares o asimétricos pueden evidenciar estrés hídrico, exceso de carga o desequilibrios nutricionales que comprometen la uniformidad de maduración.

En viticultura de precisión, el seguimiento del envero se considera una de las métricas naturales más útiles para proyectar el momento óptimo de cosecha, que suele situarse entre dos y cuatro semanas después de alcanzar el envero completo (100 % de cambio de color).

El desafío en Clos Pons

En Clos Pons, trabajamos todo el año con un objetivo claro: llegar al envero con una planta saludable y equilibrada. Esto nos permite asegurar una maduración homogénea y completa, clave para obtener uvas con el potencial necesario para elaborar vinos expresivos, elegantes y con identidad.

Cada decisión agronómica (desde la poda hasta el manejo del riego y la carga de racimos) está orientada a acompañar a la vid en este camino. Un envero completo y uniforme garantiza condiciones óptimas para una maduración lenta, progresiva y homogénea.

Esta base es esencial para obtener uvas con buena concentración fenólica, acidez equilibrada y expresión varietal definida. Cada envero representa una etapa crítica que resume el estado fisiológico del viñedo tras meses de trabajo agronómico. Su evolución permite evaluar el equilibrio de la planta, anticipar ajustes en el manejo y planificar con precisión la vendimia.

Observar cómo la uva cambia de color no es solo un indicador visual: es una herramienta clave para tomar decisiones con impacto directo en la calidad final del vino.

¿Tienes alguna duda sobre este proceso o sobre cómo lo abordamos en Clos Pons? Escríbenos y estaremos encantados de responderte.

Muy pronto anunciaremos las fechas de la jornada de la vendimia, una oportunidad única para vivir en primera persona otro de los momentos clave del ciclo anual. Te invitamos a seguirnos en redes sociales o suscribirte a nuestra newsletter para no perdértelo.

Fuentes

  • Hrazdina, G., Parsons, G. F. & Mattick, L. R. (1984). Physiological and biochemical events during development and maturation of grape berries. American Journal of Enology and Viticulture, 35(4), 220–227.
    Ver publicación original (AJEV)
  • Cataldo, E., Fucile, M. G. & Mattii, G. B. (2022). Leaf Eco‑Physiological Profile and Berries Technological Traits on Potted Vitis vinifera L. cv Pinot Noir Subordinated to Zeolite Treatments under Drought Stress. Plants, 11(13), 1735. doi:10.3390/plants11131735
    Ver publicación original (Plants, MDPI)
  • Salazar Parra, C. A. (2011). Vid y cambio climático: estudio del proceso de maduración de la baya en respuesta a CO₂, estrés hídrico y temperatura elevada. Tesis doctoral (Tempranillo), Universidad [Nombre]. Publicación no disponible en abierto.
    Ver respaldo en SciSpace
  • Rafique, R., Ahmad, T. & Ahmed, M. (2023). Exploring key physiological attributes of grapevine cultivars under the influence of seasonal environmental variability. OENO One. [Acceso restringido] Ver respaldo en SciSpace
  • Penso, G. A. et al. (2014). Study of the maturation of grapes (Vitis vinifera L.) grown in Dois Vizinhos, Paraná. Semina: Ciências Agrárias. [Acceso restringido] Ver respaldo en SciSpace
Previous post
Next post

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published

Liquid error (sections/main-article line 303): Could not find asset snippets/json-ld-recipe.liquid Liquid error (sections/main-article line 304): Could not find asset snippets/structured-recipe.liquid